Un dovere morale Una lotta costante
Mondo Latino

ECONOMIA PARAGUAYA

Cría de ganadoParaguay está considerado como un país en desarrollo. El Indice de Desarrollo Humano en 2002 era de 0,740, situándolo en el puesto 90 en el ranking mundial. En 2001 el Producto Interno Bruto (PIB) ascendió a 6.850 millones de dólares corrientes con un PIB per cápita de 1.216 US$ corrientes (1.510 US$ constantes de 1982). La tasa de crecimiento del PIB respecto al año 2001 fue del 2,7%, frente a un -0,4% en 2000 y un 0.5% en 1999. Todo eses crecimiento no superó nunca al crecimiento poblacional que es del 2.7% cada año.

La base de su economía es el sector primario, especialmente agricultura y ganadería, debido a la excelente calidad de sus tierras. También cuenta contó hasta hace poco con una importante riqueza maderera, que podría ser recuperado de ser que se implementen seriamente y ampliamente las técnicas de la reforestación. Además el país cuenta con un alto potencial hidroeléctrico. Otras características básicas de su economía son la escasa calificación de los recursos humanos, la ya mencionada explotación irracional de los recursos forestales, la escasa capacidad de ahorro y un elevado nivel de economía informal.

Las áreas rurales tienen un peso fundamental en la economía del país. La participación de la agricultura en el PIB es del 29% (2001), siendo sin embargo la principal fuente de empleo de la población, contribuyendo con el 60% de las exportaciones y constituyendo la mayor fuente de abastecimiento del sector industrial. Desde 1950, es continua la disminución del sector primario en la participación del PIB. En aquellas fechas, la participación era del 41, 2%.

El sector industrial, que en la década de los 50 contribuía al PIB con un 17%, alcanza en 1995 el 21% del PIB y volvió a caer a un 14.1% en 2001, estando fuertemente consolidado en torno al procesamiento de productos agrícolas. Los servicios básicos (electricidad, agua, transporte y comunicaciones) se sitúan en 2000 en el 12.8% del PIB, aumentando desde un 4,6 en 1950. Los servicios generales, que en la citada década participaban con el 37,2% ha ascendido hasta el 39,4% en 2001. Es importante destacar la presencia del subsector Comercio y Finanzas que constituye, por su parte, el 20,5% de los servicios generales.

La población económicamente activa era de 1,6 millones de personas en 1992 (34,8% de la población), con un nivel de desempleo del 9% (136.000 personas). Hasta el año 2000 la población económicamente activa ha subido a 2.612.370 personas, las que representan el 44,8%) de la población total. El desempleo abierto no ha subido en la década, debido a las estructuras económica del país. En Paraguay el principal problema laboral es el subempleo. Uno de tres trabajadores se ve afectado por el mismo. En setiembre de 2002 el salario mínimo legal estaba fijado en US$ 142.

El control de la inflación ha sido vital durante los últimos años. Frente a las altas tasas de inflación de los países vecinos y al alto nivel del comercio exterior, Paraguay ha podido ir manteniéndose con niveles relativamente bajos de inflación dentro de la zona, que en 2001 ascendió a 8,4% anual.

Desde la segunda mitad de la década de los 30 hasta principios de la década de los 70, la economía paraguaya fue una de las más estancadas de Latinoamérica, hasta el punto que en ese dilatado periodo su crecimiento sólo llegó al 3%. A partir de la década de los 70, surge un cambio en la tendencia, registrando una tasa anual media del 8,5%, debido fundamentalmente al desarrollo de la producción agrícola (a través de una ampliación de la frontera agrícola - metodología que ya llegó a su límite dado que se agotó prácticamente la disponibilidad de tierras fiscales que podrían ser repartidos en el futuro entre los agricultores), en concreto soja y algodón, y por otra parte a la construcción de la represa hidroeléctrica de Itaipú, junto con Brasil, con una capacidad de producción de 12,6 millones de Kw/hora.

Después de esta etapa de crecimiento, la economía paraguaya se desacceleró considerablemente durante los años 80 y 90. De hecho, durante la década de los 80, la tasa de crecimiento anual apenas superó el 3%, un índice un poco mayor que el crecimiento de la población. Desde 1996 y en forma continuada el crecimiento anual de la economía siempre se ubicó por debajo del crecimiento poblacional. Al principio de la década de los 90, se ha vuelto a poner de manifiesto la débil capacidad de mantener un crecimiento económico sostenido, hecho que tiene como causa principal la caída del producto agrícola como consecuencia de la caída de los precios internacionales del algodón y de la soja y en menor medida por las condiciones climáticas.

Las crisis financieras de 1995 y 1997/98, con la intervención y el posterior cierre de más de 40 entidades financieras (entre bancos, financieras, casas de cambio, compañías de seguro y almacenes generales de depósitos) el sistema financiero se vio desestabilizado hasta fines del 98, pero volvió a recuperar su estabilidad y ahora se encuentra saneado. Se espera con casi absoluta seguridad que los restantes entidades financieras tengan la solvencia necesaria para evitar futuras crisis. Sin embargo, la prolongada crisis del sistema financiero, que duró unos tres años, trunco las mejores perspectivas que tenia el país, deprimiendo en su momento al consumo, la inversión y el comercio.

Desde el momento de la intervención de las entidades financieras el Banco Central del Paraguay asumió la administración de las empresas y financió en gran parte las obligaciones registradas ante los depositantes, los corresponsales en el extranjero y otros acreedores, y suministró créditos para solventar los costos de operación de dichas entidades. Para tal fin creo la Red de Seguridad del Sistema Financiero Nacional para enfrentar la reducción de crédito.

La integración en el MERCOSUR, (paraguay, Brasil, Paraguay y Uruguay), se ha consolidado firmemente tras entrar en vigencia el 1 de enero de 1995, con la zona libre de comercio entre los cuatro países y una unión aduanera en primer momento imperfecta por la existencia de un arancel externo diferenciado, con respecto al resto del mundo. Sin embargo, desde el 1 de enero de 2000 existe un arancel externo común. El acuerdo de vinculación firmado en 1995 con Bolivia, las negociaciones para el futuro acercamiento de Chile, el convenio de cooperación con la Unión Europea para concretar una zona de libre comercio entre los bloques, la presentación oficial del MERCOSUR ante la Organización Multilateral de Comercio (OMC), y su correspondiente reconocimiento internacional, así como el programa de acción para profundizar la integración constituyen los éxitos más importantes logrados por Paraguay de cara a la integración en bloques supranacionales, evitando su tradicional aislamiento debido a su céntrica posición en el corazón de América del Sur y a la carencia de litoral marítimo.

El país afronta un lento proceso de privatizaciones, permitiendo la transferencia de empresas públicas al sector privado. Entre las empresas privatizadas en la primera etapa (hasta 1995) se encuentran empresas de procesamiento de productos agrícolas (FERTIPAR, CAPASA), la línea aérea (LAPSA), parte de la flota mercante (FLOMERPASA) y de la industria metalúrgica (ACEPAR). Actualmente se está preparando la privatización de la monopolista en telecomunicaciones en lo que refiere a telefonía fija (ANTELCO) y a servicios de agua (CORPOSANA), la industria de cemento (INC) y de petróleo (PETROPAR), además del ferrocarril (FCCAL). El Congreso Nacional ya habí autorizado la privatización de todas estas empresas. El proceso de la venta de ANTELCO era el más avanzado y hubiera debido culminar antes de fines del 2001; sin embargo, el mismo fue suspendido a mediados de 2002, por tiempo indefinido.

La mejora de su imagen internacional propicia favorece nuevas oportunidades de inversión y negocio que ofrece la economía y el país. El turismo es una actividad con un alto potencial de crecimiento. No obstante, un importante reto a alcanzar para conseguirlo es dotar de mayor legalidad, modernización y crecimiento a las relaciones comerciales internacionales.

Fuente: www.paraguayglobal.com/economia.php