Un dovere morale Una lotta costante
Mondo Latino

HISTORIA PANAMEÑA

Construcción
del Canal de Panamá En el istmo panameño se desarrolló la civilización chibcha, una de las grandes culturas americanas prehispánicas. En 1508 la corona española decidió emprender la conquista de la llamada Tierra Firme, desde América Central a Venezuela. A Diego de Nicuesa se le encomendó colonizar la llamada Castilla del Oro, las actuales Panamá y Costa Rica. La empresa fracasó.

La cercanía en esta región de los océanos Atlántico y Pacífico transformó el istmo en una zona de gran importancia geopolítica. Panamá se convirtió en centro comercial del sistema político español en Centro América. Los barcos que partían de España llegaban a Portobelo en el Mar Caribe, y la carga cruzaba el istmo en carretas hasta Ciudad de Panamá. De ahí las mercaderías se distribuían a toda la América española del Pacífico, desde San Francisco hasta Santiago.

La concentración de riquezas atrajo a los sanguinarios piratas y corsarios ingleses, que saquearon las ciudades: Francis Drake asoló Portobelo en 1596 y Henry Morgan incendió Panamá en 1671. Panamá obtuvo su independencia de España formando parte de la Gran Colombia el 21 de noviembre de 1821. En 1831, al estallar la guerra civil neogranadina, Panamá se separó durante algo más de un año de Nueva Granada, con la intención de formar una Confederación Colombiana, manteniendo su autonomía. En 1855 se creó el Estado de Panamá, federado a Nueva Granada (actual Colombia). La primera referencia expresa a los derechos de intervención militar que se auto otorgaron los Estados Unidos en Panamá, aparece en el tratado Mallarino-Bidlak, de 1846, firmado entre Washington y Bogotá. El documento otorgaba a los Estados Unidos la autorización para construir un ferrocarril transistmeño.

Los norteamericanos en 1855 acabaron la construcción de la vía férrea que atravezó Panamá de un océano al otro. Los españoles habían tenido la idea de construir un canal para unir los dos océanos, pero fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó finalmente el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico. Sin embargo, los trabajos fueron interrumpidos nueve años más tarde, en razón de un grave escándalo político-financiero que sacudió a la III República Francesa.

INDEPENDENCIA. Panamá con el apoyo de los Estados Unidos declaró su independencia total de Colombia el 3 de noviembre de 1903 y fue reconocida como República independiente (excepto por Colombia que la reconoció sólo en 1921, una vez que los Estados Unidos pagaron una compensación de 25 millones de dólares). A continuación, Estados Unidos firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla con el gobierno provisional de Panamá, por el que obtuvo permiso para excavar el canal y ocupar y controlar la franja de tierra a cada lado del mismo, la llamada Zona del Canal de Panamá. A su vez, Estados Unidos entregó a Panamá un primer pago de diez millones de dólares, aceptó entregar 250.000 dólares anuales y garantizó la independencia del país. La construcción del Canal comenzó en 1903 y la Zona del Canal de Panamá se convirtió en protectorado americano. El canal se terminó de construir en 1914 y fue considerado en esa época como la "octava maravilla del mundo".

SIGLO XX. 1904-1924 Primeros años
Los primeros años de independencia fueron una época de estructuración y conformación del Estado y las instituciones, terreno en el que destaca la elaboración de la primera constitución, de 1904, y la elección del primer presidente, Manuel Amador Guerrero, aunque la mayoría de las leyes y la estructura estatal seguían los lineamientos de la época anterior a la independencia.

El político liberal Belisario Porras se convirtió en el hombre fuerte de Panamá durante más de una década. Fue un período marcado por la modernización del país y las mejoras en salud, educación y la culminación de la codificación de leyes. La apertura del canal de Panamá se llevó a cabo de forma limitada en 1914 y fue formalmente inaugurado en 1920.

1924-1968 El Arnulfismo
Las siguientes décadas fueron de crisis económica en los años 30, debido a las repercusiones de la crisis de 1929 y de carácter político en los 40. En 1942, Panamá intervino junto a los Aliados en la II Guerra Mundial lo que repercutió en la mejora de la economía del país. Después de la guerra, Panamá tuvo que hacer frente a un aumento de la inflación, la deuda, el crecimiento poblacional y el desempleo así como crecimiento de las tensiones nacionalistas vinculadas a la polémica por la propiedad del canal de Panamá.

En 1949, el coronel y jefe de la Guardia Nacional, José Antonio Remón, colaboró para que Arnulfo Arias asumiera la presidencia. Sin embargo, en 1951, cuando Arias disolvió la Asamblea Nacional, Remón derrocó el régimen arnulfista tras un nuevo golpe de Estado proclamándose presidente hasta su asesinato en 1955.

1968-1989 Los gobiernos militares
En 1968, Arnulfo Arias llegó de nuevo a la presidencia, pero fue depuesto por una junta dirigida por el coronel Omar Torrijos, comandante en jefe de la Guardia Nacional, que rápidamente ilegalizó todos los partidos políticos. En 1972, una nueva Asamblea aprobó una constitución que otorgó al presidente todo el poder ejecutivo como jefe del gobierno durante seis años.

En 1971, Torrijos reanudó las negociaciones con los Estados Unidos y en 1977 firmó los acuerdos conocidos como Carter-Torrijos mediante los cuales Estados Unidos mantenía su soberanía sobre el canal hasta el año 2000 y concedía a Panamá un porcentaje de los peajes realizados; también estipulaba que todas las naciones tendrían acceso libre al canal, pero que Estados Unidos lo defendería de forma indefinida.

El general Torrijos abandonó la jefatura del gobierno en 1978, pero continuó como jefe de la Guardia Nacional y controlando el país hasta su muerte, en accidente aéreo, en 1981. Los militares siguieron con el poder efectivo tras la muerte de Torrijos. El nuevo presidente electo, Arístides Royo, fue obligado a renunciar en julio de 1982 y asumieron el poder hasta mayo de 1984, cuando Nicolás Ardito Barletta fue nombrado presidente. Este último renunció en 1985 y fue sucedido por su vicepresidente, Erik Arturo del Valle.

Los militares, dirigidos por el general Manuel Antonio Noriega, continuaron ejerciendo una influencia crucial, incluso después de febrero de 1988, cuando un jurado estadounidense abrió cargos contra Noriega por tráfico de drogas. En mayo de 1989, Noriega anuló las elecciones en las que había triunfado el líder de la oposición, Guillermo Endara y meses más tarde, 24.000 marines estadounidenses invadieron Panamá para instalar a Endara en la presidencia. La posibilidad de que Noriega se aprovechara de las ventajas del Canal sin ningún control fue una de las principales motivaciones de la invasión americana. La administración americana respetó el calendario a pesar de la irritación que provocó, sobre todo en las fuerzas armadas americanas, el tener que ceder un territorio tan valioso, a nivel político y estratégico, a otro país. Oficialmente los americanos se retiraron de la Zonal del Canal, con una ceremonia muy discreta en diciembre de 1999.

1990-2005 La Transición a la democracia
Desde la caída de Noriega, el sistema democrático y de partidos ha funcionado en Panamá sin sobresaltos. La administración de Guillermo Endara dirigió la transición mientras que su sucesor, Ernesto Pérez Balladares, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), fracasó en 1998 a la hora de impulsar una reforma constitucional para propiciar la reelección presidencial.

En 1999 la coalición Unión por Panamá liderada por Mireya Moscoso, esposa del fallecido ex presidente Arnulfo Arias, ganó las elecciones presidenciales y durante su gobierno presidió la ceremonia en la que se produjo el traspaso del canal de Panamá a su país. En 2004, Martín Torrijos, candidato del PRD e hijo de Omar Torrijos, se convirtió en el nuevo presidente de la República.

Fuente: www.ciberamerica.org/Ciberamerica/ Castellano/Paises/Panama/historia.htm y destinia.com/guide/el-mundo/centroamerica--caribe/panama/1-30003-30173/16/es