![]() |
![]() |
|
![]() |
La agricultura constituye la segunda fuente de riqueza del país (trigo, maiz, caña de azúcar, forrajes, etc). Se cultiva la vid (Canelones, Montevideo) y las frutas, especialmente naranjas, manzanas y duraznos. La minería, poco desarrollada, se limita a la extracción de piedras de construcción (mármol, granito), de arenas, arcillas, etc., y, en pequeña escala, de oro, manganeso y plomo. Las principales industrias se derivan de la ganadería y la agricultra, como la industria de la carne congelada, en conserva y en extractos, con sus frigoríficos y saladeros, y la del cuero. Sobresale igualmente las industrias textiles harineras y de elaboración de la leche, la fabricación de cervezas, vinos, aceites, etc. Las centrales hidroeléctricas de Rincón del Bonete y de Baygorria, ambas en el río Negro, y las de Salto Grande y Palmar abastecen de energia al pais. La industria turistica es también un importante renglón de la economía nacional. La red ferroviaria, propiedad del Estado, tiene 3.300 km. y las carreteras alcanzan 49.954. La red fluvial es poco utilizada, pero en cambio la navegación area se ha desarrollado rápidamente. Los productos de exportación básicos son: lana, arroz, carnes, cueros, etc. El comercio se hace principalmente con Brasil, EE.UU., la Comunidad Europea, Oriente Medio y uruguay. La unidad monetaria es el nuevo peso uruguayo, y el Banco Central es el banco de emisión. Fuente: www.fq.edu.uy/economy.html |