![]() |
![]() |
|
![]() |
La población colombiana, entonces, constituye una compleja mezcla entre los antiguos pueblos indígenas, los colonizadores españoles, y africanos llegados posteriormente, en los tiempos de la esclavitud. Hoy en día sólo se considera indígena (en sus costumbres y su lengua) al 1% de los colombianos. En Colombia hay 42 millones de habitantes, aproximadamente. Es el tercer país más habitado de latinoamérica, por detrás de Brasil y México.Treinta de sus ciudades tienen más de 100.000 habitantes . Se calcula que la densidad media poblacional es de 35 hab/km2. Según un estudio -iniciado por el DANE en 2002-, la población en Colombia es
cada vez más urbana: el 78% de las personas vive en las grandes ciudades y en
los cascos urbanos de los municipios. Además de la reducción en la tasa de
crecimiento, en Colombia también disminuyó, según el censo, el tamaño de los
hogares, que en promedio tienen menos de cuatro integrantes. La tasa anual de
crecimiento pasó de 3,2% en la década del 60 a 1% en la actualidad. Los nueve
departamentos de los llanos orientales, que ocupan la mitad de la superficie del
país, han sufrido las fatales consecuencias de la masiva migración a las
ciudades. La población colombiana es mayoritariamente mestiza, mezcla de españoles y sus descendientes con indígenas y afrodescendientes. Según el último ajuste al censo poblacional adelantado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en el año 1996, la población indígena, conformada por 84 pueblos, asciende a 702 mil habitantes, aunque entre las organizaciones nacionales y regionales indígenas se sostiene que la población sobrepasa el millón de personas; la afrocolombiana a 10.5 millones; el pueblo gitano o rom a 8 mil; y el pueblo raizal a 25 mil personas. Es decir, los grupos étnicos representan un poco más del 26% de la población total del país. Esta diversidad étnica contribuye a darle a Colombia una extraordinaria riqueza en manifestaciones folclóricas, culturales y sociales, diversidad étnica y cultural reconocida y protegida por los artículos 7 y 8 de la Constitución Política. Los grupos étnicos incluyen: mestizos 58%, blancos, 20%, mulatos, 14%, negros 4% e indígenas 1%. El 95% de la población es católica; 5%, otros.
LA MUSICA. La música colombiana podemos dividirla en cuatro regiones: la costa del Atlántico, la del Pacífico, la región andina y Los Llanos Orientales. La música del Atlántico o del Caribe, tiene ritmos calientes para bailar, como la cumbia, el porro y el mapalé. La cumbia se acompaña especialmente con la guacharaca. La música del Pacífico con cierta influencia española, tiene ritmos como el currulao, en el cual predominan los tambores. La música de la región andina también tiene influencia española. Hay una gran diferencia con la música andina del Perú y de Bolivia. Tenemos ritmos de bambuco, pasillo, guabina , torbellino, etc., todos interpretadas con instrumentos de cuerda o con piano. La música llanera se oye en general interpretada con arpa, cuatro y maracas. Además de estas formas tradicionales, hay dos estilos de música que son muy populares en todo el país. Estos son : la salsa y el vallenato. Cali se conoce como la capital de la salsa. El vallenato ritmo conocido hace muchos años, proveniente de La Guajira y del Cesar , está muy popular actualmente y se interpreta con acordeón europeo y otros instrumentos. En Colombia se puede divertir en todas partes con sus fiestas populares casi semanales, calvario de los que tienen que trabajar. Un ejemplo, la fiera di Cali, ciudad conocidad como la capital de la salsa. En Cali este género musicale se ha desarrolado hasta alcanzar su m&aaxima expresividad y abundan los locales para escuchar música y bailar. Pero también en Barranquilla con su carnaval, famoso a nivel antillano e finalmente las fiestas de San Pedro y San pablo en Ibagué, la ciudad musical de Colombia. Fuente: internacional.universia.net/iberoamerica/datos-paises/colombia/poblacion.htm, www.etniasdecolombia.org/colombia.asp y pages.infinit.net/colombia/music/musics.htm |