Un dovere morale Una lotta costante
Mondo Latino

CANDOMBE

Grupo Generación NoctCandombe, surgió entre los esclavos negros como forma de mantener contacto con sus raíces africanas y se convirtió poco a poco en un elemento liberador. El Candombe sobrevive en la rica trama rítmica de tres o cuatro tambores que pueden repetirse hasta formar baterías de decenas en las “comparsas lubolas” ( agrupaciones carnavalescas que desfilan en las “Llamadas”).

Es muy común y sorprendente la calidad de los ejecutantes. Los tambores se denominan : el chico, el repique y el piano. El rigor de los acentos rítmicos se contrapone a las irrupciones improvisadas de uno de los ejecutantes. La reunión de gente tocando los tamboriles, ocurre en cualquier momento del año , aveces asociado con algún festejo popular (el fútbol es un buen motivo ) o en las fiestas mayores de Navidad y Fin de Año y recibe el nombre de " batucadas ". Los lugares por excelencia para estas manifestaciones son los barrios Sur y Palermo.

El Candombe alimentó a otros estilos como el Tango y la Milonga y su influencia se observa en toda la música del Rio de La Plata, muy especialmente en la Murga, de origen español.

RAICES. Los Yoruba de Nigeria, Bantú del Congo y Angola, Ewe-Fon y Fanti-Ashanti de Dahomey y Male o Mandinga de Sudán, son algunos de los grupos étnicos africanos que arribaron como esclavos a América e influyeron culturalmente a todo el continente. Su mezcla con otros grupos locales conformó la base de la composición social y la constitución racial de las antiguas colonias, notándose aún hoy el mestizaje en los diferentes aspectos de la cultura americana. El aporte cultural de los esclavos africanos arribados a Uruguay es un sello distintivo de ese país y especialmente de su música.

¿QUE ES CANDOMBE? El Candombe identifica musicalmente al Uruguay como el Samba a Brasil; la Rumba, el Cha-Cha-Cha y el Son a Cuba; la Bomba y la Plena a Puerto Rico y el Merengue a la República Dominicana. En su origen era una danza dramática y religiosa que congregaba a los esclavos africanos y sus descendientes. Los candombes se celebraban el 6 de enero, "Día de Reyes", como recordatorio de la coronación de los reyes Congos. Esta danza ritual se realizaba al aire libre o en salas religiosas y los instrumentos que la acompañaban eran Tamboriles -con un solo parche clavado al casco del tambor y percutido con palo y mano o solamente manos-, Marimabas, Chocalos, Zambombas, etc.

La palabra Tangó era usada para denominar tanto al baile como a los tambores y a los lugares donde llevaban a cabo sus rituales religiosos. Estos rituales como tal fueron prohibidos y duramente castigados por la población blanca montevideana a fines del siglo XIX por considerarlos un atentado a la moral pública. No obstante, la población negra asentada en conventillos de los barrios Sur y Palermo de la ciudad de Montevideo conservó sus danzas y el toque de los tambores.

HOY. Los días domingos y feriados, en Montevideo se produce un diálogo rítmico que invita a una gran fiesta popular denominada "Llamada". En algunas esquinas del histórico barrio de los negros los distintos grupos o "Cuerdas de Tambores", encienden el fuego para templar las lonjas de sus instrumentos y emprender un recorrido por las calles hasta reunirse todos en un punto. La Cuerda de Tambores está integrada por un número que va de 3 a más de 80 percusionistas, que ejecutan los Tambores tradicionales: Chico, Repique y Piano. A medida que van pasando por las angostas calles de Montevideo, su ritmo contagioso invita a los vecinos a sumarse al recorrido.

INFLUENCIAS DEL RITMO DE CANDOMBE. Destacados artistas uruguayos de diferentes épocas como Romeo Gavioli, Lágrima Ríos, Pedro Ferreira, Alfredo Zitarrosa, José Carbajal "El Sabalero", Eduardo Mateo, Jorginho Gularte, Hugo Fattorusso, Ruben Rada, Jaime Roos y Jorge Drexler entre otros, adoptaron para sus composiciones este ritmo tradicional. En la década del '60, el Candombe pasó a ser un género fundamental en el desarrollo de la música popular uruguaya, combinándose prácticamente con todas las corrientes y estilos musicales como el folklore, el rock, el jazz y la canción popular. El Candombe hoy es el ritmo tradicional de la cultura afro-uruguaya y un género musical vivo en creciente desarrollo y difusión.

La Comparsa.
La Comparsa Negra o Lubola, reviste un carácter de ritual y entraña un simbolismo religioso muy profundo, ya que proviene de las ceremonias de un culto cerrado y secreto de de los Candombes en la época colonial. La comparsa es la agrupación que congrega a los personajes típicos del candombe como lo son La Mama Vieja, El Gramillero y El escobero y un numeroso cuerpo de baile representado por bailarines de ambos sexos, vibrando con con el ritmo generado por La cuerda de tambores.

La cuerda de tambores.
La Cuerda de Tambores es un grupo que se integra a la Comparsa en Carnaval y en días festivos, alcanzando la cifra de más de 80 percusionistas que baten los parches de los tambores Chico, Repique y Piano, alcanzando un sincronismo increíble, entrelazado y tejiendo un profundo juego polirítmico. Como agrupación independiente se la puede ver en los tradicionales paseos montevideanos como la Feria de Tristán Narvaja y el Mercado del Puerto. Los días domingos las distintas cuerdas se reúnen en las calles de los barrios Sur y Palermo de Montevideo para armar la gran fiesta popular denominada "llamada", de la que también participan los vecinos.

Los tambores del Candombe.
Una "cuerda mínima" está integrada por un tambor chico, un tambor repique y un tambor piano. Cuanto mayor es el número de tambores en la cuerda, mayor es la formación de tambores chicos y tambores pianos (formadores del ritmo), que de tambores Repiques (improvisadores). Como ejemplo observamos que una cuerda de siete tambores está formada por tres tambores chicos, dos tambores pianos y dos tambores repiques, con el objetivo de mantener siempre un equilibrio entre los tambores formadores del ritmo y los improvisadores.

Estilos.
En el Candombe existen dos estilos claramente definidos, conocidos como "Cuareim" y "Ansina". Sus nombres surgen de las calles de los barrios montevideanos Sur y Palermo, cuna de las más importantes comparsas del carnaval. El estilo Cuareim, el más tradicional, es tocado a un tempo moderado donde el ritmo se arma con los tambores pianos que alternan sutiles variaciones entre los fraseos de los tambores repiques. El estilo Ansina es tocado a un tempo más rápido que el anterior, y en su juego rítmico los tambores pianos combinan golpes repicados, contestando (dialogando) a los tambores repiques.

Fuente: www.etnosur.com/etnosur2mil6/htmls/mundo/ampliacion/uruguay.htm, toquecandombe.tripod.com/intro.htm