|
El pasillo es un género musical urbano que se deriva del vals europeo y llega a territorios ecuatorianos con las guerras independentistas a principios del siglo XIX. Actualmente, el pasillo se caracteriza por el acompañamiento de guitarras y requinto, aunque también son populares versiones instrumentales para piano, bandas militares, estudiantinas y orquestas. El pasillo tradicional es en esencia un poema de amor musicalizado, cuyos textos están influenciados por la poesía modernista, una corriente literaria que tuvo su apogeo en Ecuador con los poetas de la "Generación Decapitada" en la década de 1910. En Ecuador, el pasillo ha sido considerado "la música nacional por excelencia" porque simboliza el "sentimiento del alma ecuatoriana". A diferencia de otros géneros musicales que resaltan la raíz indígena en la ideología de la "nación mestiza", como el sanjuanito y el yaraví, el pasillo de principios del siglo XX era el único género mestizo de gran popularidad que no tenía asociación alguna con las raíces indígenas y afro-ecuatorianas de la nación. Con su métrica ternaria y contornos melódicos de carácter diatónico, los pasillos de esa época se asemejaban más a una "música criolla" que a una música indígena o mestiza. Origen del pasillo. Existen diferentes versiones sobre el origen y evolución del pasillo ecuatoriano, muchas de las cuales carecen de sustento histórico y musical. Mientras unas relacionan al pasillo con géneros musicales europeos, otras lo asocian con la música indígena. Entre los historiadoriadores, Gabriel Cevallos García considera al pasillo como una versión ecuatoriana del lied alemán, mientras que Hugo Toscano lo asocia con el carácter nostálgico del fado portugués (Guerrero 1996b). Los escritores José de la Cuadra y Carlos Aguilar Vásquez relacionan al pasillo con el zortzico vasco y con el passepied francés, respectivamente. Más conocidas son las versiones que relacionan al pasillo con el bolero español y el vals austríaco (ibid.). El musicólogo y compositor Segundo Luis Moreno encuentra una conexión entre el acompañamiento rítmico del pasillo con el toro rabón, un género musical de la sierra ecuatoriana. El historiador José María Vargas lo asocia al "pase del niño", mientras que otros escritores lo relacionan con el sanjuanito y el yaraví (ibid). Todas estas versiones, ya sean de origen eurocentrista o indigenista, muestran el deseo de construir una identidad nacional "mestiza" que privilegie las raíces con las cuales queremos explicar nuestra procedencia, definir quiénes somos y de dónde venimos. Desde una perspectiva difusionista, la versión más aceptada es la que asume que el pasillo se deriva del vals europeo, la música popular de la clase dominante, que fue introducido al actual territorio ecuatoriano desde Colombia y Venezuela. Ecuador fue parte del Virreynato de Nueva Granada durante una parte del período colonial, y de la Gran Colombia (1822-1830) después de su independencia. Es lógico asumir que la gente de Ecuador, Colombia y Venezuela escuchaban pasillos que con el tiempo fueron cambiando su fisonomía al ser influenciados por las músicas regionales e idiosincrasias de sus gentes. Es así como el pasillo colombiano recibe la influencia del bambuco, mientras que el pasillo venezolano del joropo (Portaccio 1994, V.2, 136). Al aclimatarse en tierras ecuatorianas, el pasillo es influenciado por el sanjuanito y el yaraví, adquiriendo un tempo más lento que el de los pasillos colombianos y venezolanos. El pasillo no es exclusivo del Ecuador. Existen pasillos con similares características rítmicas y melódicas en Colombia y en Costa Rica. Sin embargo, a diferencia del pasillo ecuatoriano, los pasillos colombianos y costarricenses no son considerados símbolos de la identidad nacional ya que su popularidad se circunscribe a una región geográfica específica: la región andina en el caso de Colombia y la zona guanacastense en el caso de Costa Rica. Funciones del pasillo. Históricamente, el pasillo ha desempeñado varias funciones en la vida socio-cultural de los ecuatorianos. En sus orígenes, fue uno de los géneros musicales populares tocados por las bandas militares en las ya desaparecidas retretas de los jueves y domingos. En la segunda mitad del siglo XIX fue un baile popular, así como también uno de los géneros de "música de salón" que se acostumbraba escuchar al piano y en conjuntos de cámara en las casas de la aristocracia criolla. Desde principios del siglo XX el pasillo se vuelve una canción cuyos textos cantan principalmente a los amores frustrados, al despecho, o a la ausencia de la mujer amada. Debido a que la mayor parte de los textos reflejan sentimientos de pérdida, desesperación y nostalgia por tiempos pasados, académicos ecuatorianos han llamado al pasillo la "canción de la nostalgia" o "canción del desarraigo" Otros textos, sin embargo, expresan admiración por los paisajes ecuatorianos, así como por la belleza de sus mujeres y valentía de sus hombres. Estos pasillos en honor a una ciudad o a una provincia son muchas veces más conocidos y populares que los propios himnos. Tal es el caso de los pasillos "Guayaquil de mis Amores", "Manabí", y "Alma Lojana". Actualmente solemos pensar que los pasillos de antaño fueron siempre canciones con textos originales y poéticos que exaltan a la mujer y al amor. Los cancioneros de las décadas de 1910 y 1920, sin embargo, muestran una práctica muy distinta. A principios del siglo XX se acostumbraba cambiar las letras de los pasillos que estaban de moda por textos que jóvenes enamorados dedicaban a su amada. En el cancionero "El Aviador Ecuatoriano" (1922, Tomo 1, No. 1) se encuentra la letra del pasillo "Te Perdono", el cual es "dedicado a la espiritual damita H.I.G.F.". En el cancionero se indica que este pasillo debe ser cantado con la música del famoso pasillo "El Alma en los Labios", compuesto por Francisco Paredes Herrera en 1919. Numerosos pasillos de principios de siglo cantan a los amores traicioneros y describen a la mujer en términos ofensivos. Cabe destacar que ninguno de estos pasillos han pasado al repertorio antológico de pasillos. El proceso de nacionalización del pasillo (1920s-1930s) La Revolución Liberal de 1895 ha tenido un rol fundamental en el desarrollo social, económico y cultural del Ecuador en el siglo XX. La abolición del monopolio de la iglesia católica y la parcial secularización de la sociedad ecuatoriana prepararon la atmósfera para el advenimiento de la poesía modernista. Esta, a su vez, facilitó los textos poéticos para los pasillos debido a su estructura y rima cadenciosa, apropiadas para ser adaptadas a la música. El desarrollo económico del país, centrado en la producción y exportación del cacao, promovió un rápido desarrollo urbano y las condiciones necesarias para el intercambio de expresiones culturales de Ecuador con las metrópolis europeas y norteamericanas. Núñez, Jorge. "Pasillo: canción del desarraigo". Cultura, Vol. 3:7 (Mayo Agosto, 1980). Quito: Banco Central del Ecuador. Fuente: http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/debate/paginas/debate1330.htm |