|
AGRICULTURA.
Con uno de los suelos más fértiles del mundo (el Pampa), la agricultura
argentina presenta una de las más altas productividades mundiales, con destaque
para el trigo, su producto más importante. Otros productos relevantes son maíz,
yerba, avena, salvado, soja, sorgo, caña-de-azúcar, girasol, algodón, papas y
frutas. La Argentina es una gran exportadora de cereales. La producción anual de
trigo es de aproximadamente 15 millones de toneladas, la de maíz, 19 millones de
toneladas y la de soja, 18 millones de toneladas.
GANADERIA Y PESCA. La ganadería es muy importante para la economía argentina, siendo el país gran productor y exportador de productos derivados de ese sector. La carne vacuna y la lana producidas en el país se ubican entre las mejores del mundo, cabiendo mencionar las técnicas de refrigerado y procesado de carnes y sus subproductos. La producción anual de carne es de aproximadamente 3 millones de toneladas. El rebaño argentino cuenta con alrededor de 49,5 millones de bovinos y 13 millones de ovinos. La producción anual de lana se estima en 62 mil toneladas. La producción pesquera argentina es de aproximadamente 1,2 millones de toneladas, destacándose la pesca de merluzas y calamares. INDUSTRIA. Las principales industrias son: alimenticia, química y petroquímica, vehículos motorizados, bienes de consumo durables, textil, metalúrgica y acero. En los 90, algunos segmentos industriales, a ejemplo de los automotores, cemento, agroquímicos, siderúrgicos, pneumáticos y textiles, mostraron expansión, en parte como consecuencia del fortalecimiento del comercio intra Mercosur. La tendencia predominante hacia fines de los 90 fue la caída en la producción industrial, pero a partir del 2002 la industria crece en forma ininterrumpida, con un promedio trimestral del 8%. ENERGIA. La producción anual de energía se estima en 70.000 GWh. Los recursos energéticos se encuentran alejados de los centros industriales (jacimientos de gas en Salta y Neuquén; hidroeléctricas en Neuquén y Corrientes); no obstante, ello no representa una limitación. El Sistema Interconectado Nacional (SIN) está constituído por 58 centrales generadoras, siendo 62 de origen termoeléctricas (gas o combustible) con una capacidad instalada de 7.132 MW (46% del total); 30 centrales hidroelétricas con 7.309 MW (47% del total) y 2 centrales nucleares, con 1.005 MW (7% del total). La transmisión se hace por líneas aéreas de 500, 230 y 132 KV. A partir de las privatizaciones de los servicios, la nueva estructura dividió al sector conforme las funciones de generación, transporte, distribución y grandes usuarios y consumidores. PERFIL ECONOMICO. Tras alcanzar un pico histórico en el segundo trimestre de 1998, cuando llegó a medir 299 mil millones de dólares/pesos, el producto bruto de la Argentina empezó a sufrir sucesivas desaceleraciones. Luego de tocar el fondo del pozo en 2002, con una caída en precios constantes de casi un 11% con relación a la cifra registrada en el año anterior, esa tendencia se revirtió a partir del 2003. En los últimos 3 años, la variación del PBI (es decir, el crecimiento del país) es de aproximadamente un +9% anual. En el 2005, la cifra alcanzó los 181 mil millones de dólares, lo cual ubica a la Argentina en el 37º puesto del ranking mundial y como 3º país de América Latina. El PBI per cápita siguió la misma tendencia y hoy es de aproximadamente 4.700 dólares. Históricamente, Argentina se caracterizó por el bajo nivel de desocupación, de ahí su condición de receptor de inmigración. Sin embargo, a partir de mediados de la década del 80 la desocupación empieza a ser un factor creciente de preocupación, como consecuencia de las sucesivas crisis económicas. El pico del desempleo se produjo en el 2002, cuando llegó a medir 20,8 %. Actualmente la exclusión en el mercado laboral todavía se mantiene alta, con una tasa oficial de desocupación del 11,1% y de subocupación del 8,9% (septiembre 2005). Entre los que sí trabajan la remuneración promedio del primer semestre del 2005 alcanzó los 740 pesos o lo equivalente a 250 dólares. En los 90, el Plan de Convertibilidad enterró el período hiperinflacionario y mantuvo los precios bajo control. Pero debido a la devaluación del peso en enero de 2002, la inflación acumulada durante ese año fue del 40% (es importante destacar la gran sensibilidad que la economía argentina presenta frente a variaciones del tipo de cambio debido, principalmente, al hecho de ser un gran exportador de commodities alimentarias). La inflación registrada en 2005 fue del 12,3%. El saldo global del balance de pagos de Argentina durante los 10 años de convertibilidad (1991-2001) fue superavitario. El continuo déficit de la balanza comercial se compensaba en ese perídodo por una entrada masiva de capital extranjero, proveniente sobretodo de préstamos y privatizaciones. Con la devaluación de 2002, las importaciones se derrumbaron en un 60% respecto al año anterior. Ello posibilitó la acumulación de un importante superávit comercial durante los últimos años, que se encuentra alrededor de los 11.500 dólares anuales (2005). Las reservas internacionales de Argentina, tras haber alcanzado 8,9 mil millones de dólares en junio del 2002, llegaron en el 2005 a aproximadamente 26 mil millones de dólares. Esa cifra ya supera el nivel existente en el período de la convertibiliad y se debe en parte a la política agresiva del Banco Central y al excelente desempeño de las exportaciones argentinas. Argentina está en default desde enero del 2002 y a partir del 2004 empezó la renegociación de su deuda. En el 2005, las obligaciones ascendían a aproxidamente 150 mil millones de dólares. Además del superávit en la balanza de pagos, la devaluación de la moneda argentina también modificó la composición de su comercio exterior. Desde el año 2002, se observa que el Mercosur perdió relevancia como destino de exportaciones, habiendo sido derivado de cierta forma ese flujo hacia varios países del sureste asiático, encabezados por el gigante chino. Por otro lado, las importaciones provenientes del Mercosur representan en el 2005 un 10% más que en el 2001, lo cual significa un menor peso relativo de la UE y del Nafta. |
Indicadores económicos anuales | ||||
Indicador | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 |
PIB a precios corrientes (billones de US$) | 284,3 | 268,8 | 102,0 | 131,9 |
PIB per capite (US$ - poder de compra equiv) | 12.402 | 12.000 | 10.690 | 11.460 |
Tasa de crecimiento real (%) | -0,8 | -4,4 | -10,9 | 8,4 |
Inflación | -0,9 | -1.1 | 25,9 | 13,4 |
Costo horario trabajo (US$ sector manufacturero) | 4,23 | 4,06 | 1,35 | 1,65 |
Balanza comercial (billones de US$) | ||||
- Exportaciones | 26,4 | 26,6 | 25,8 | 28,1 |
- Importaciones | 23,9 | 19,2 | 8,5 | 13,4 |
- Saldo | 2,5 | 7,4 | 17,3 | 14,7 |
Deuda pública (% PIB) | 45,04 | 53,76 | 111,70 | 64,00 |
Desocupación registrada (%) | 14,55 | 16,40 | 18,80 | 14,50 |
Tasa de cambio Peso/US$ (media anual) | 1,000 | 1,000 | 3,063 | 2,901 |
Deuda externa (billones de US$) | 145,9 | 136,7 | 127,4 | 148,5 |
Reservas internacionales (billones de US$) | 25,1 | 14,6 | 10,5 | 14,2 |
Fuente: EIU, Economic Intelligence Unit: Country Economic Fecha, Mayo 25, 2004 |