La esencia de la música brasileña
La samba, mucho antes de convertirse en uno de los géneros musicales latinoamericanos más reconocidos en todo el mundo,
era una danza de la fecundidad de origen angoleno. Debe su nombre a la coreografía de dicha danza, que incluía la
frotación de los ombligos (semba significa ombligo en idioma bantú). Su ritmo sincopado es acompañado por instrumentos
de percusión y también por cantos en los cuales se alternan el coro y los solistas. Por su origen, está directamente
vinculada con el baile, que se da generalmente en grupos que danzan en círculos o en líneas dobles, evocando las
reuniones que los esclavos prófugos realizaban en la selva para venerar a sus dioses. En su versión de baile de salón
en compás de 2/4, la samba se baila en parejas, que a menudo se separan para realizar algunos pasos individuales.
A fines del siglo XIX, los ritmos más populares en Brasil son el lundú, también de origen bantú, y el maxixe, género
con influencias de la habanera. También se baila y canta la samba, que llega a Río de la mano de las familias negras de
Bahía que se trasladan a la entonces ciudad capital. Ellos integran este ritmo al candomblé, culto religioso nacido de
la fusión del catolicismo y las religiones yoruba y congo. Los sacerdotes y las sacerdotisas del candomblé organizan
fiestas donde acuden instrumentistas, cantantes y bailarines, y paulatinamente, la samba va perdiendo su carácter
sagrado. En cambio, se mantiene su espíritu popular y anónimo.
Recién en la primera década de este siglo comienzan a aparecer los compositores, las canciones se transforman en obras
de autor y las letras dejan de ser improvisadas. Al igual que el tango, llevó un tiempo para que esta música fuera
reconocida por las clases más acomodadas. En algunos casos, la policía llegó a confiscar las guitarras de los sambistas.
Finalmente, en la década del veinte, varios factores confluyen para que la difusión y popularidad de la samba alcance a
todos los sectores: la consagración de músicos como Sinhô (flautista y pianista) y Pixinguinha (saxofonista y flautista),
quienes componen numerosos temas. En el caso de este último, se presenta en París en 1921.
Finalmente, la samba se constituye en el ritmo por excelencia de los cada vez más imponentes carnavales cariocas. Se
convierte en un fenómeno de masas y en el símbolo de Brasil. Conocidos intérpretes como Mario Reis y Carmen Miranda llevan
la samba a Estados Unidos. Y en Río de Janeiro, en 1927, se crea la Escuela de Samba Deixa Eu Falar (Déjame hablar), con
lo que cumplen su sueño Heitor Dos Prazeres y otros músicos negros: organizar asociaciones carnavalescas y producir un
espectáculo elaborado. Para entonces, el género original se ha ramificado en samba-cançâo, samba-exaltaçâo,
samba-versado y , más recientemente, samba-reggae.
Samba-cançâo
Variedad del género samba, más lento y sentimental que la samba de carnaval. Se estima su aparición en el año 1917, con la
canción Pelo telefone (Por teléfono), que hace alusión a la represión con la que se intentaba combatir el juego clandestino
en Río de Janeiro. En la década del treinta se hace conocida mundialmente a través de las voces de Carmen Miranda y Mario
Reis. Carmen Miranda (María do Carmen Miranda da Cunha) participó en varias películas y comedias musicales
norteamericanas, seduciendo al público estadounidense con sus voluminosos tocados de frutas tropicales. En los sesenta se
ve renovada a partir de las composiciones de Chico Buarque de Holanda, Wilson Simonal, Benito de Paula, Vinicius de
Moraes y Milton Nascimento, entre otros.
Samba exaltaçao
Variedad del género samba, característico del gobierno de Getulio Vargas (1939-1945), cuyas letras exaltan a Brasil, su gente
y sus costumbres.
Samba versado
Variedad del género samba, característico por sus extensas coplas y típico de las fiestas de carnaval.
Samba reggae
Fusión entre los dos ritmos latinoamericanos, originado en Río de Janeiro. Gilberto Gil, uno de sus máximos representantes,
considera al reggae un símbolo de la unidad del pueblo negro en Latinoamérica, ya que recupera el vigor de la cultura africana.
Fuente: tierra.free-people.net/artes/musica-samba.php
Composiciones
Pelo Telefone (Donga/Mauro de Almeida)
Batuque na Cozinha (João da Baiana)
Jura (Sinhô)
Ai, Ioiô (Linda flor) (Henrique Vogeler/ Marques Porto/Luis Peixoto)
Arrasta a Sandália (Baiaco/Aurélio Gomes)
Agora É Cinza (Bide/Marçal)
Se Você Jurar (Ismael Silva/ Newton Bastos/Francisco Alves)
Feitiço da Vila (Noel Rosa/ Vadico)
O Que É Que a Baiana Tem? (Dorival Caymmi)
Praça Onze (Herivelto Martins/ Grande Otelo)
Ai, Que Saudades da Amélia (Ataulfo Alves/Mário Lago)
Juramento Falso (Pedro Caetano)
Acertei no Milhar (Wilson Batista/Geraldo Pereira)
Escurinho (Geraldo Pereira)
Quem Me Vê Sorrir (Cartola/ Carlos Cachaça)
Aquarela do Brasil (Ary Barroso)
Brasa (Lupicínio Rodrigues)
A Flor e o Espinho (Nelson Cavaquinho/Guilherme de Brito)
A Voz do Morro (Zé Kéti)
Saudosa Maloca (Adoniran Barbosa)
Mora na Filosofia (Monsueto Menezes/Arnaldo Passos)
Samba do Avião (Tom Jobim)
Cadê Tereza? (Jorge Ben)
Canto de Ossanha (Baden Powell/Vinicius de Moraes)
Aquele Abraço (Gilberto Gil)
Heróis da Liberdade (Silas de Oliveira/Mano Décio/Manoel Ferreira)
Cântico à Natureza (Nelson Sargento/Jamelão/A. Lourenço)
Foi um Rio que Passou em Minha Vida (Paulinho da Viola)
Casa de Bamba (Martinho da Vila)
Pressentimento (Elton Medeiros/Hermínio Bello de Carvalho)
Brasil Pandeiro (Assis Valente)
Mestre-Sala dos Mares(João Bosco/Aldir Blanc)
O Mar Serenou (Candeia)
Gostoso Veneno (Wilson Moreira/ Nei Lopes)
Clube do Samba (João Nogueira)
Sonho Meu (D. Ivone Lara/Delcio Carvalho)
Vou Festejar (Jorge Aragão/Neoci/Dida)
Cidade do Pé Junto (Zeca Pagodinho/Beto Sem Braço)
Candidato Caô Caô (Pedro Butina/Walter Meninão)
Catavento e Girassol (Guinga/Aldir Blanc)
Fuente: www.CliqueMusic.com.br
|