Nació en Sagua la Grande, Cuba. Su padre fue un inmigrante chino y su madre
era de origen afrocubano,- su abuela, una sacerdotiza de la religión
sincrética afrocubana de la santería, le enseñó sobre la cultura africana.
En 1916 Lam se mudó a La Habana, en donde estudió en la Academia de San
Alejandro entre 1918 y 1922, Viajó a Madrid en 1923,donde continúa sus
estudios hasta 1938 con el pintor académico Fernández Alvarez de Sotomayor y
en la Academia Libre que era menos conservadora. Habiendo luchado contra el
fascismo en la Guerra Civil española en 1936, en 1938 viajó a París, con un
carta de recomendación para Picasso su amigo de toda la vida, Pablo Picasso
lo presentó a un amplio círculo de artistas y escritores, incluyendo al
etriólogo Michel Leiris con quien estudió arte africano, Henri Matisse,
Fernand Léger, Joan Miró y Benjamín Péret, conoció a André Breton y a otros
surrealistas también. Al año siguiente entró al grupo de los surrealistas.
En 1939 Pierre Loeb organiza la primera expocisión personal de Lam con temas
como los recogidos en las obras de nuestras Galerias.
Durante la segunda guerra mundial establece fuertes
vínculos con los surrealistas, con una marcada influencia en su pintura
posterior. Hasta su muerte en 1982 en Paris trabaja alternando entre Cuba y
París.
La obra de Lam de ese
periodo se caracteriza por figuras estilizadas, con
frecuencia con rostros que parecen máscaras. En 1941
huyó de Europa con Breton, André Masson, Claude
LéviStrauss v otros intelectuales, durante el tiempo que
estuvo detenido en Martinica conoció a la poeta de la
negritud Aimé Césaire, quien se convertiría en una
importante colaboradora. A su regresó a Cuba en 1942 se
asoció con intelectuales como la folclorista afrocubana
Lydia Cabrera y el escritor Alejo Carpentier quienes
ayudaron a renovar su interés por la cultura afrocubana.
Durante este periodo empezó a producir obra en la que
representaba figuras fantasmagóricas de humanos,
animales y plantas en escenarios de jungla poco profunda
que reflejan su síntesis de la santería, el surrealismo
y el cubismo. En 1945-46 Lam visitó Haití con André
Breton, se fue a residir permanentemente a París en
1952, pero continuó viajando extensamente; visitó Cuba
frecuentemente antes y después de la Revolución. En la
década de los cincuenta sus complejas figuras
volumétricas se aplanaron y, se hicieron más
esquemáticas, y el lujoso follaje cedió el paso a campos
de manchas vaporosas.
La obra de Lam, con una mezcla de expresionismo y surrealismo,
aborda los temas cubanos con una forma muy propia que acuña un
estilo en la pintura contempóranea mundial. Con fama internacional,
la obra de Lam se encuentra en las mejores colecciones de arte
contempóraneo del mundo. Se han subastado obras de Lam en todas las
subastas de arte latinoamericano de prestigio mundial, alcanzando
también los precios más altos (por ejemplo, $ 1,267,500 por la "La
mañana verde", óleo/papel, 1943; Sotheby´s. Latin American Art. Sale
#NY7140, 27 de Mayo de 1998: lote 12).
Fuente: www.cubaeuropa.com/cubarte/wilfredo%20Lam/biografia.htm
|