Oswaldo
Guayasamín nació en Quito, el 6 de julio de 1919, de padre indio y madre
mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y
camionero. La familia vivía en la miseria. Oswaldo fue el primero de diez hijos.
Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años, hace
caricaturas de los maestros y compañeros de la escuela. Todas las semanas
renueva los anuncios de la tienda abierta por su madre. También vende algunos
cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de
estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia.
En 1932, a pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas
Artes de Quito. Es la épocae la "guerra de los cuatro días", un levantamiento
obrero. Durante una manifestación, muere su gran amigo Manjarrés. Este
acontecimiento, que más tarde inspirará su obra "Los niños muertos", marca su
visión de la gente y de la sociedad. Continúa sus estudios en la Escuela y en
1941 obtiene el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también
estudios de arquitectura.
En 1942 expone por primera vez en una sala particular de Quito y provoca un
escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la
exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller,
impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el
futuro. Obtuvo en su juventud todos los Premios Nacionales y fue acreedor, en
1952, a los 33 años, del Gran Premio de la Bienal de España y más tarde del Gran
Premio de la Bienal de Sao Paulo. Fallece el 10 de marzo de 1999, a los 79 años.
Sus últimas exposiciones las inaugura personalmente en el Museo del Palacio
de Luxemburgo París y en el Museo Palais de Glace en Buenos Aires, en 1995.
Hasta poco antes de su fallecimiento estaba trabajando en su obra cumbre,
denominada "La Capilla del Hombre". Ha expuesto en museos de la totalidad de las
capitales de América, y muchos países de Europa, como en Leningrado
(LŽErmitage), Moscú, Praga, Roma, Madrid, Barcelona, Varsovia.
Realizó unas 180 exposiciones individuales y su producción fue muy fructífera
en cuadros de caballete, murales, esculturas y monumentos. Tiene murales en
Quito (Palacios de Gobierno y Legislativo, Universidad Central, Consejo
Provincial); Madrid (Aereopuerto de Barajas); París (Sede de UNESCO); Sao Paulo
(Parlamento Latinoamericano). Entre sus monumentos se destacan "A la Patria
Joven" (Guayaquil, Ecuador); "A La Resistencia" (Rumiñahui) en Quito.
Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria
que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha
tocado vivir al ser humano en este mounstruoso Siglo XX marcado por las guerras
mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las
dictaduras, las torturas. Guayasamín fue amigo personal de los más importantes
intelectuales y estadistas del mundo progresista, y ha retratado a algunos de
ellos, como Fidel y Raúl Castro, Francois y Danielle Mitterrand, Gabriel García
Márquez, Rigoberta Menchú, entre otros.
Recibió varias condecoraciones oficiales y doctorados Honoris Causa de
Universidades de América y Europa.
Fuente: www.hoy.com.ec/especial/maestro/minicio2.htm y
www.guayasamin.com/pages/index.html
|