![]() |
![]() |
|
![]() |
Tomó parte en el renacimiento de la pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio gubernamental de las decoraciones murales en edificios públicos. Entra en el ejército constitucionalista en 1914. En 1919 viaja a Europa y conoce, en París, a Diego Rivera.. En 1921 edita en Barcelona el único número de la revista Vida Americana, que incluye su primer manifiesto en el que defiende un arte público monumental y los valores de la cultura indígena mediante una plástica que sintetice temas universales y formas y materiales modernos.
Fue el muralista más activo, en cuanto a la política se refiere. Siqueiros fue encarcelado unas siete veces y otras exiliado, a causa de sus creencias Marxista-Stalinistas. En 1962, fue encarcelado por el gobierno mexicano durante ocho años por organizar disturbios estudiantiles de extrema izquierda dos años antes; el artista fue indultado en 1964. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futurista, expresionista y abstracto, con colores fuertes e intensos.En 1925 realiza los murales en la Universidad de Guadalajara y en 1930 es encarcelado en Taxco por sus actividades en las manifestaciones del primero de mayo.
En 1933 es deportado de los Estados Unidos y viaja a Argentina y Uruguay, de donde es nuevamente deportado, siempre por sus actividades políticas. Se instala en Nueva York y crea el Taller Experimental Siqueiros, en 1936, Define el taller como "un laboratorio de técnicas modernas del arte" y en él explora las posibilidades de las nuevas herramientas, las pinturas industriales, la fotografía y las técnicas del azar; entre sus alumnos se encuentra Pollock. En el taller se trabaja con el fin de definir un estilo realista de temática política radical para la creación de murales y carteles. Participó en la Revolución Mexicana y viajó a Europa donde tomó contactos con los movimientos de vanguardia y en Barcelona, en 1921, publicó los "Tres llamamientos de orientación actual a los pintores y escultores de la nueva generación americana" para la creación de un arte heroico y público a partir de los movimientos europeos modernos, fincándose en la tradición precolombina y vernácula. Entre 1937 y 1939 lucha en la Guerra Civil Española contra los fascistas. De vuelta a México, en 1940, el gobierno lo acusa de participacion en el atentado contra Leon Trotsky, por lo que huye nuevamente de su país y pinta murales en Bolivia (1941) y La Habana (1943). Vuelve a México en 1944 y pinta los murales del Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; expone en este mismo lugar en 1947. Durante los años cincuenta pinta los murales de la Ciudad Universitaria del Museo Nacional de Historia de la Ciudad de México. En 1960 es nuevamente arrestado y pasa cuatro años en prisión, hasta 1964 en que es indultado; pinta en ese mismo año La marcha de la humanidad. En 1966 recibe el premio Nacional de Bellas Artes de su país y, en 1967, la Unión Soviética le concede el Premio Lenin de la Paz. Ese mismo año se celebra una retrospectiva de su obra en el Museo Universitario de Ciencias y Arte de la Ciudad de México. En 1972 se le dedica una gran retrospectiva en el Museo de Arte Moderno Kobe de Japón. Muere en México en 1974 y es enterrado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Fuente: tierra.free-people.net/artes/pintura-david-alfaro-siqueiros.php |