![]() |
![]() |
|
![]() |
Portinari es ciertamente el pintor del modernismo brasileño más conocido en el extranjero, autor de los dos grandes paneles (uno sobre la guerra y otro sobre la paz) existentes en el edificio sede de las Naciones Unidas, en Nueva York (1957). A partir de la década de los cuarenta, se transformó en una especie de artista símbolo y artista de exportación de la nación brasileña. Realizó otros trabajos en Estados Unidos, incluso en la Biblioteca del Congreso, en Washington. Varios de sus lienzos pasaron a formar parte de colecciones particulares norteamericanas. Entre otras obras, Portinari es famoso por sus frescos Guerra y paz, que se encuentran en la sede de la ONU en Nueva York.
Sin embargo, Portinari no perteneció a la primera generación modernista, ni comenzó como un artista moderno, propiamente dicho. El mismo año en que tenía lugar la Semana de Arte Moderno, en 1922, se le premiaba, siendo muy joven, en el Salón Nacional de Bellas Artes, reducto de tradicionalismo. En 1931, de vuelta a Brasil tras dos años en Europa, expuso en Rio de Janeiro las primeras obras que indicaban su necesidad de renovación, tanto temática como estilística. Recibió entonces la influencia de los muralistas mexicanos, que aparece en Café, uno de sus primeros grandes lienzos de contenido social. Era un hombre de izquierdas -perteneció al Partido Comunista- y un artista comprometido que consagró su obra a la denuncia de los males del país subdesarrollado que veía a su alrededor. Un poco influenciado también por las etapas más dramáticas de Picasso, realizó a mediados de los años cuarenta, obras excepcionales, como Niño Muerto y Entierro en la Red que tratan de los "retirantes". Son emigrantes de la región nordeste de Brasil que, asolados por la sequía, abandonan sus tierras en busca de mejores condiciones de vida sin exito, forman una vasta serie de obras del artista.
No hay dudas de que él, como otros pintores y artistas de Latinoamérica, recibió la influencia de las primeras vanguardias del siglo XX, o tomó de ellas lo que consideró útil a sus propósitos. Pero su concepción no se limitó al arte por el arte. “Mi arma es la pintura”, dijo, y la utilizó como lenguaje para expresar su postura ante la vida, las injusticias sociales y a favor de la paz. Así patentizó su creación y su militancia política.
¿Artista de dos mundos? Sin duda. Como prueba están los retratos de gráciles y etéreas mujeres hechos por encargo o inspirados en la delicada belleza de damas provenientes de las clases altas, seguramente de Buenos Aires, ciudad adonde llegó como exiliado en 1947, y donde presentó su primera exposición en Latinoamérica. Entonces, su pintura ya era reconocida en el mundo. En 1935, su pieza Café recibió la segunda mención del Premio Carnegie, otorgado por el Instituto del mismo nombre en Pittsburg, Estados Unidos. Tres años después, el MOMA (Museum of Modern Art, de Nueva York) presentó una exposición personal, y fue invitado a pintar murales para la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, en Washington. En 1941, la Universidad de Chicago publicó un libro sobre su vida y su obra. Portinari colaboró también con obras aplicadas, como pinturas murales y paneles en azulejos, en algunos de los proyectos de la arquitectura moderna de Brasil. Entre ellos, el antiguo Ministerio de Educación, en Rio de Janeiro y la Iglesia de la Pampulha, de Oscar Niemeyer, en Belo Horizonte (1944/45). Y aunque no sea éste su género artístico más importante, realizó también grandes paneles de temas históricos. En su país pintó los frescos Trabajo en la tierra brasileña. Su producción sacra alcanzó más de 300 obras, entre las que merecen destaque el altar para San Francisco, el baptisterio y la Vía Sacra de la Iglesia de Pampulha, en Minas Gerais. La coincidencia de haber trabajado en esta Iglesia junto a Oscar Niemeyer, le hizo víctima de la intolerancia del Arzobispo de Bello Horizonte, molesto por lo que calificó de “creación herética de dos comunistas”. Recibió, entre otros honores, la Legión de Honor de Francia (1946), el Guggenheim´s National Award (1956), y la medalla al pintor del año 1955 por el International Fine Art Council. Fue miembro del Partido Comunista y activista político. A veces sufre el estigma, tal vez injusto, de ser considerado pintor "oficial" de la Revolución del 30 y del Estado Novo, períodos difíciles en la historia de Brasil. Portinari murió a consecuencia de intoxicación plúmbica, el 6 de febrero de 1962. Fuente: www.nuestraamerica.info/leer.hlvs/4458", www.mre.gov.br/cdbrasil/itamaraty/web/espanhol/artecult/ artespla/artistas/candidop/apresent.htm y es.wikipedia.org/wiki/Candido_Portinari |