(1923- ), pintor y escultor venezolano, figurativo en sus comienzos, que derivó
al cubismo, la abstracción geométrica y el cinetismo virtual. Uno de sus mayores
logros fue integrar al espectador en la obra con la creación de espacios
penetrables. Nació en 1923 en Ciudad Bolívar, Venezuela, donde realizó estudios
en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas entre 1942 y 1947, año
en que es nombrado director de la Escuela de Artes Plásticas 'Julio Arraga' de
Maracaibo (1947-1950). Desde 1950 vive en París, pero viaja periódicamente a
Venezuela. En sus primeras obras se acusa la influencia de Paul Cézanne y el
gusto por la geometrización de las formas en los paisajes (Paisaje de Maracaibo,
1949) naturalezas muertas, retratos (La dama griega, 1949), pero con su traslado
a París, donde toma contacto con las vanguardias y estudia a Malevitch y
M ondrian, evoluciona hacia una abstracción geométrica.
Las primeras obras parisinas corresponden a su preocupación por crear
superficies de dinamismo visual en base al color, la forma geométrica y
la ambigüedad forma-fondo (Composition dynamique, 1951). A partir de
1953 realiza los primeros trabajos de cinetismo virtual, efecto obtenido
tras separar el fondo y la forma: la primera sobre una placa
transparente de plexiglás y la segunda sobre una placa de madera
colocada a 10 centímetros y ambas fijadas con varillas metálicas. De
esos años son: La cajita de Villanueva (1955) y Espiral con plexiglás
(1955). En 1955 junto a Agam, Tinguely y Pol Bury, formula en sus
trabajos los principios del cinetismo.
En
principio trata el espacio como materia plástica (Structure cinétique,
1957) y más tarde incorpora a sus piezas elementos de desecho que
combina con tramas geométricas (Cubos ambiguos, 1958). A finales de la
década de 1950 crea las primeras obras vibrantes y la serie Esculturas,
a base de varillas que cuelgan de hilos de nylon frente a un fondo
trama, con un movimiento natural que, combinado con la percepción del
espectador al moverse frente a la obra, producen el efecto cinético
(Estructura cinética de elementos geométricos, 1958). Profundizando en
esta línea consigue incorporar totalmente al espectador en la obra a
través de los Penetrables (Penetrable amarillo, 1969).
Realizó también algunas obras públicas como los murales del edificio
de la UNESCO en París, 1970. A partir de esta fecha realizó distintas
estructuras cinéticas integradas en la arquitectura: Hall de la fábrica
Renault de Boulogne-Billancourt (1975); Volumen suspendido en el Centro
Banaven de Caracas (1979); Volumen virtual en el Centro Pompidou de
París (1987). En los años ochenta vuelve a estudiar la ambivalencia del
color sobre el plano, según los principios de Wassily Kandinsky y de la
última etapa de Mondrian, a través de cuadros de diferentes formatos
sobre una trama blanca y negra (Rojo central, 1980).
Uno de los grandes logros de Soto fue convertir al espectador de la
obra en sujeto activo, debido a la movilidad de la imagen envuelta en la
materia creada por el artista. La visualización del movimiento y la luz
constituyeron las principales motivaciones de su obra. En 1973 el
gobierno de Venezuela construyó el Museo de Arte Moderno de la Fundación
Jesús Soto.
Fuente: mipagina.cantv.net/cineticos/jesusrafaelsoto.htm
|